Esta semana hemos tenido una reunión general de padres donde abordábamos la autonomia y en consiguiente la autoetima de los niños. Quiero aprovechar este post para hacer una reorganización de los temas surgidos a lo largo de la reunión que tanto a los padres que pudieros asistir como aquellos que por motivos laborales o personales les fue imposible venir.
Empezaré con una frase de Maria Montessori (educadora y pedagoga):
"Toda ayuda inútil que se les brinde a los niños retardará su desarrolo"
Aquellos niños a los que se les hace todo se estancará en su desarrollo, siempre dudará de sus
capacidades y dependerá contínuamente ante cualquier empresa que pueda llevar a cabo. La sobreprotección provoca una falta de autonomía, una gran dependencia de los demás, inseguridad ante cualquier nuevo suceso/empresa, y por consiguiente una inmadurez en su desarrollo.
No obstante, debemos aprovechar la tendencia natural de los niños ante las ganas de hacer cosas nuevas, de hacer como los mayores evitando que el miedo al fracaso entre en escena.
Pero, ¿cómo podemos ayudar a nuestros hijos a ser autonomos, decididos y maduros? Los expertos en el tema no citan algunas recomendaciones:
- Dejarle tomar pequeñas decisiones asumiendo sus consecuencias, explicándole tanto las positivas como las negativas. Por ejemplo, si decide colaborar a la hora de recoger la mesa el padre o la madre podrá fregar los platos y así ir con menos prisas al entreno de fútbol teniendo timepo para jugar antes o no llegar tarde.
- Ayudarle a practicar las habilidades necesarias para llevar a cabo tareas solos. Por ejemplo, explicarle dónde recoger la ropa sucia después de la ducha o cómo atarse los zapatos. Teniendo en cuenta que estas habilidades requerirán más o menos tiempo adquirirlas.
- Debemos ser pacientes. Muchas veces somos los adultos quienes hacemos todo por las prisas que llevamos pero si queremos que nuestros hijos sean autonomos y realicen las tareas por sí solos debemos ser pacientes y saber que al principio lo que nosotros hacemos en segundos ellos pueden tardar minutos. Pero tranquilos, con la práctica adquirirán soltura y velocidad.
- Mostrar nuestro amor incondicional. Nuestro hijo debe saber que será querido aunque fracase. Valorando su esfuerzo aunque no consiga lo que se había propuesto y promoviendo la constancia, enseñándole a no abandonar a la primera y a luchar y preseverar ante las dificultades . Si se siente querido tendrá menos miedo a fracasar.
¿Qué podéis hacer en casa?
1. En primer lugar, vuestro hijos ya son mayores (bueno un poco más mayores que cuando nacieron) y ya pueden realizar muchas cosa solos como por ejemplo: vestirse, lavarse, preparar su desayuno, preparar la mochila, recoger sus juguetes, dormir solos, etc. Podría hacer un largo listado de cosa pero con estas ya os hacéis una idea de por donde van los tiros.2. En segondo lugar, no repetirles las cosas contínuamente, es decir, dar las premisas una sola vez y si no las hacen al cabo de un tiempo volver a repetirla una vez más. Si en este tiempo no lo han cumplido ese incumplimiento debería llevar una consecuencia.
3. Y por último, y esto no tiene que ver con la autonomía pero sí con el trabajo de clase, los niños deben leer cada día, bien el libro de la biblioteca o bien las hojas de la carpeta lectora y registrar la lectura en el calendario lector. Recordar que el objetivo principal de las áreas de lengua es la adquisición de la lectura con cierta fruidez.